Blog

Modelos Uno a Uno en América Latina y el Caribe. Panorama y perspectivas.
Anonym
/ Categories: Noticias

Modelos Uno a Uno en América Latina y el Caribe. Panorama y perspectivas.

Reseña elaborada por Carmen de los Reyes

Modelos Uno a Uno en América Latina y el Caribe. Panorama y perspectivas.

Reseña elaborada por Carmen de los Reyes*

Eugenio Severin y Christine Capota autores del documento Modelos Uno a Uno en América Latina y el Caribe. Panorama y perspectivas. Son consultores e investigadores en el área educativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han colaborando en varios proyectos para el diseño, implementación y evaluación de programas educativos.

El documento se divide en cuatro apartados: a) Un resumen ejecutivo; b) Uno a uno: ¿por qué y para qué? ; c) Experiencias uno a uno y  c) Un modelo de implementación uno a uno.

1.- El resumen ejecutivo  En este apartado los autores presentan una compilación de estudios y evaluaciones del modelo uno a uno realizados en varios países de América Latina y el Caribe, América del Norte y otros países de otros continentes, que han participado en proyectos para suministrar dispositivos digitales a los alumnos, principalmente en las escuelas de educación primaria y en algunos casos de educación secundaria.

2.- Las experiencias uno a uno ¿por qué y para qué? Se destacan algunas de las principales características con las que se han implementado y evaluado los programas uno a uno en América Latina y en diversos países del mundo. En la implementación de este modelo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha considerado tres tipos de impacto, el económico, el social y el educacional en los que se enfatiza la necesidad de introducir nuevos avances tecnológicos en las escuelas de educación básica de América Latina. Esta inserción a las nuevas tecnologías se realizó a partir de la dotación de computadoras portátiles (Laptops) para ayudar a reducir o “cerrar las brechas sociales y digitales” que se tienen en ciertas comunidades o contextos educativos, pero que a su vez permitirán a los estudiantes “estar mejor preparados para ingresar en un mercado laboral saturado de tecnología, manteniendo un nivel de competitividad económica” (Severin: 2011, 3).

3.- Las experiencias uno a uno. En este apartado se analizan las condiciones para la implementación del programa a través de la distribución de computadoras en las escuelas de educación primaria primordialmente y en algunos casos en escuelas de educación secundaria, en diversos países tanto de América como del Mundo.

Este estudio tiene la intención de “revisar la experiencia disponible sobre la implementación de modelos Uno a Uno, especialmente en América Latina y el Caribe, y proponer una aproximación a un modelo sistémico para el mejoramiento de la calidad educativa en contextos de uso de tecnologías, y en particular, la distribución masiva de dispositivos digitales a estudiantes y docentes.” (Severin: 2011, 3).

Así mismo se enfatizan las iniciativas que han realizado los gobiernos y diversas Fundaciones para lograr la implementación de este modelo en escuelas alejadas de la ciudad, en poblaciones marginadas. La intención de esta iniciativa se centró en la idea de reducir la brecha digital y promover la equidad entre las personas de menores recursos económicos. (Severin: 2011,9).

En el estudio de esta iniciativa se recuperaron las experiencias de diversos países. Estas se clasifican de la siguiente forma:

a) La aplicación del programa Uno a Uno en países de América Latina y el Caribe.  Este tipo de experiencias se refieren a los proyectos realizados en América Latina y el Caribe, en los que se ha tenido participación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en coordinación con los gobiernos, secretarias o ministerios de Educación de cada país, tal es el caso de Brasil, Colombia, Haití, Paraguay, Perú y Uruguay, en los que se implementó el Modelo Uno a Uno.

b) Otros proyectos en América Latina y el Caribe.  En este rubro se considera aparte el caso de Norteamérica, tiene como característica el establecimiento de convenios entre los gobiernos de cada país y alguna otra institución privada que ha otorgado el apoyo financiero o la donación de equipos de cómputo para el desarrollo de los proyectos, tal es el caso de La Fundación Carlos Slim en México; TELMEX, la Fundación Waveplace, el Grupo Financiero Bancentro y la Fundación Zamora Terán en Nicaragua, etc.  Los países considerados en este grupo son Argentina, Chile, Ecuador, El Salvador, Jamaica, Trinidad y Tobago, Nicaragua y Venezuela.

c) Otros países del mundo. Este tercer grupo retoma las experiencias de Afganistán, Australia, Austria, Nepal, Portugal, Ruanda y España.

Características de los equipos

Los equipos que se distribuyeron principalmente son dispositivos OLPC (Una laptop por niño) llamado computadora XO, también existe el dispositivo Classmate PC, presentados un modelo netbook. Los software básicos que incluían estos equipos eran “procesadores de palabras, buscadores de internet, software para presentaciones, ambientes para creación y diseño multimedia, calculadoras y juegos, y con la capacidad para el uso de juegos de sensores y robótica” (Severin: 2011,6).

Resultados de las evaluaciones

Según este artículo, los autores consideraron las evaluaciones realizadas a estos programa en sus primeras fases de trabajo e implementación, el algunos casos estas evaluaciones se fueron enriqueciendo con nuevas evaluaciones realizadas en una segunda o tercera etapa del proyecto o en función de la distribución que hicieron del equipo de computo.

En estas evaluaciones se destaca como característica relevante el periodo en que se generó la implementación de los programas. Se destaca en este análisis el periodo (2007 a 2010),  años en los que comenzó a tener mayor auge este tipo de proyectos en América Latina. Para ejemplificar estas situaciones podemos hacer referencia al caso de Uruguay que inició su proyecto en el año 2007 y Jamaica en el año 2010.

4.- Un modelo de implementación uno a uno.

Los autores después de haber analizado estas iniciativas y sus evaluaciones preliminares llegaron a conclusiones como las siguientes: “Las formas en que los programas Uno a Uno han sido diseñados, implementados y evaluados son muy diversas. Hasta ahora, las investigaciones no han llegado a conclusiones respecto del impacto económico, social y educacional, debido, entre otras razones, a que el tiempo desde su implementación ha sido muy breve, han faltado metodologías de evaluación apropiadas y porque el compromiso para estudiar el impacto ha sido débil. Dado que los resultados pueden variar con el tiempo y con las condiciones de implementación, los impactos deberían considerarse en extensiones de tiempo breves, medias y largas. (Severin: 2011,4). Los autores proponen cuatro puntos de análisis con los que se piensa en el diseño de una propuesta que considere:

Un modelo para entender las iniciativas Uno a Uno que se centren en el estudiante y en sus resultados de aprendizaje.

Un abordaje sistémico del diseño e implementación de iniciativas Uno a Uno, que considere simultáneamente la infraestructura, el contenido digital, la capacitación/apoyo al docente, la participación comunitaria y las políticas.

Una revisión general de los Costos Totales de Propiedad (TCO, por sus siglas en inglés) asociados con estas iniciativas, que considere tanto la inversión inicial como su sostenibilidad en el largo plazo.

Un énfasis sobre el rol del monitoreo y las evaluaciones rigurosas que permita aprender del camino recorrido. (Severin: 2011,4).

En conjunto con los planteamientos anteriores debe considerarse el papel de cada uno de los actores involucrados como son los maestros, alumnos, padres de familia, administradores, integrantes de la comunidad, etc. destacando el tipo de participación que tienen en el proceso, sus actitudes, creencias, formas y tiempos de aprendizaje, etc. En el caso de los maestros el que puedan recibir una capacitación constante que en verdad ayude a desarrollo de propuestas educativas apoyadas con el uso de las nuevas tecnologías.

 

Referencia:

Severin, E., y Capota, C. (2011) Modelos Uno a Uno en América Latina y el Caribe. Panorama y perspectivas. Banco Interamericano de Desarrollo

 * Auxiliar de Investigación DIE- Cinvestav

Print
2145 Rate this article:
No rating
 

Theme picker