Proyectos terminados

Los profesores y las TIC:  La apropiación de conocimiento en la práctica.  CONACYT. No. Proyecto: 157675

Se trata de un proyecto de investigación con el cual buscamos comprender cómo un grupo de profesores de secundaria incorporaron distintos usos de tecnologías digitales en sus prácticas de enseñanza.

  • El diseño del estudio incluye dos aspectos:
     
    • primero, la organización de un grupo de trabajo y el desarrollo de un taller de formación docente integrado por docentes, investigadores y estudiantes de posgrado;
       
    • el segundo, la recopilación de datos y el análisis de los materiales resultantes de las sesiones de trabajo, visitas a las escuelas y entrevistas con los profesores participantes.
       
  • Puede ser de interés para investigadores, tomadores de decisiones, diseñadores curriculares, profesores y estudiantes de educación superior. Igualmente, promueve una perspectiva particular sobre la formación de docentes que puede resultar útil para distintos niveles escolares y diversas modalidades educativas.
     
  • En el centro de nuestro trabajo está la idea de que las actividades constituyen el contexto principal del aprendizaje y que las personas se apropian de significados, acciones, usos de artefactos culturales, representaciones y discursos complejos mediante la participación con otros en situaciones sociales.
     
  • Proporciona miradas sobre cómo organizar oportunidades de aprendizaje y elabora diferentes opciones analíticas para comprender los procesos de trabajo, de aprendizaje y construcción de conocimientos.
     
  • Los aciertos y las lecciones en estudio pueden ser sugerentes para diseñar programas de formación docente, promover una versión compleja de la alfabetización, favorecer prácticas analíticas y críticas, así como propiciar distintas formas de colaboración.
     
  • También plantea el uso de materiales impresos y digitales diversos, múltiples opciones tecnológicas y distintas formas de trabajo y formatos de participación

El informe final se puede consultar en https://www.crefal.org/index.php?option=com_content&view=article&id=560&Itemid=202

Grupos de Investigación Pedagógica para la formación de profesores de Español y Ciencias Sociales en la escuela secundaria y en el Colegio de Ciencias y Humanidades (DIE-CINVESTA y UNAM)

Se trata de un proyecto cuya finalidad fue promover la apropiación de las TIC, como una herramienta de comunicación y diseño para el trabajo académico.

  • Para fines del proyecto, se formaron dos grupos de profesores: uno integrado por docentes del nivel de secundaria (2009-2011)  y el otro con profesores del CCH (2009-2010), bajo el nombre de Grupos de Investigación Pedagógica (GIP).  En estos grupos, los profesores codiseñaron con los integrantes de LETS actividades de aprendizaje y realizaron ensayos didácticos en sus aulas para proponer las adecuaciones surgidas de la práctica. A lo largo de este proceso, se buscó fomentar la reflexión sobre la tecnología y la práctica docente entre los participantes.
     
  • Como resultado, contamos con actividades probadas en diferentes contextos escolares y que ilustran diferentes formas de inserción de las TIC en el currículo y en la práctica docente. A través de estas se identifican sus alcances y limitaciones, así como las condiciones mínimas y los requerimientos necesarios para llevarlos a la práctica.
     
  • Los GIP constituyen el primer esfuerzo de este tipo para el caso mexicano, enfatizando que la presencia de computadoras en las escuelas no mejora, por sí misma, los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino que es necesario el desarrollo de programas de formación y capacitación  docente, sólidos,  suficientemente innovadores y con un fuerte componente de acompañamiento a los profesores, para lograr una transición de pedagogías “tradicionales” a “transformativas” en el uso de TIC en la educación.

Para conocer algunas de nuestras propuestas, puede consultar el libro El profe 2.0. https://www.researchgate.net/publication/312328412_El_profe_20_El_diseno_de_actividades_de_aprendizaje_con_tecnologias_de_informacion_comunicacion_y_diseno_Esta_es_una_version_pre_publicacion_del_libro

Redes sociales en programas de educación superior en línea: experiencias, metodologías de investigación y diseño didáctico (DIE, DME, CGSTIC)

  • Con el fin de explorar el uso de redes sociales para fines académicos  la   la Dra. Judith Kalman (DIE- Cinvestav) y la Dra. Teresa Rojano (DME-Cinvestav) del (LETS)  y el Dr. Mariano Gamboa (CGSTIC -Cinvestav), iniciaron en julio de 2009 un proyecto de investigación en el cual se estudiaron  algunas opciones institucionales y didácticas de los medios sociales  como entornos de aprendizaje.
     
  • La investigación constó de dos partes una primera orientada a la investigación documental cuyo objetivo fue recopilar, describir y analizar diferentes estudios y experiencias sobre usos de redes sociales para actividades académicas asociadas a programas educativos formales en línea en el nivel superior.
     
  • La segunda parte de este estudió abarcó el diseño de dos secuencias didácticas prototipo para matemáticas y lengua con un modelo de uso basado en  sitios de redes sociales.
     
  • Este  estudio ofrece oportunidades de trabajo a futuro; se pretende llevar los diseños realizados a la práctica.

Para más información consultar: https://drive.google.com/drive/folders/1bQ9bWa3wiUCiGkMZlw-hW00FOSG_8xAC?usp=sharing

Exploración del uso de GPS en una comunidad de pescadores

  • El aprendizaje del uso del GPS ofreció diferentes oportunidades de participación guiada (Rogoff, 1990).
     
  • Los pescadores modificaron  su posicionamiento frente a aquello que deseaban conocer (Kalman y Liceaga, 2009).
     
  • Podían asumir una participación periférica (Lave y Wenger, 1991) aprendiendo de alguien que conociera usos distintos de los Sistemas de Posicionamiento Global que ellos desconocían.
     
  • Tenían la oportunidad de participar directamente con expertos que los ayudaran a interpretar las representaciones dinámicas de los datos arrojados por los GPS.
     
  • Podían elaborar hipótesis,  ratificarlas o rectificarlas, sobre actividades propuestas por los investigadores, en las que se les planteaban escenarios teóricos tales como “¿qué pasaría si estoy en este punto y me quisiera dirigir a este otro?”.
     
  • Tuvieron un acercamiento a los fundamentos científicos en los que se basan los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), a través de prácticas académicas comunes, como presentaciones orales, proyección de imágenes y ejercicios prácticos diseñados por los investigadores.

Conozca el artículo Looking for things in the water http://www.marecentre.nl/mast/MAST8.2.html