Inicio
Grupo
Grupo GIIE-LETS
Vínculos Académicos
Historia
Proyectos
Recursos
Blog
Publicaciones
Toggle navigation
Inicio
Grupo
Grupo GIIE-LETS
Vínculos Académicos
Historia
Proyectos
Recursos
Blog
Publicaciones
En esta sección encontrarás algunos artículos, capítulos, libros y tesis que el grupo LETS ha publicado y que pueden ser de tu interés.
Libros
Artículos y Capítulos
Tesis
Kalman, J. & Brian V. Street (Coord.) (2009) Lectura, escritura, y matématicas como prácticas sociales. Siglo XXI editores: México SBN-10: 6070301269; ISBN-13: 978-6070301261 Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/312328696_Lectura_escritura_y_matematicas_como_practicas_sociales
Kalman, J. & Brian V. Street (Coord.) (2013) Literacy and numeracy in Latin America. Local Perspectives and Beyond. Routledge, Taylor & Francis Group, New York and London. 226 pp. ISBN-978-0-415-89609-2 (hbk), ISBN-978-0-415-89610-8 (pbk), ISBN-978-0-203-80779-8 (ebk).
https://www.routledge.com/Literacy-and-Numeracy-in-Latin-America-Local-Perspectives-and-Beyond/Kalman-Street/p/book/9780415896108
Kalman, J., Guerrero, I. y Hernández O. (2013). El profe 2.0. La construcción de actividades de aprendizaje con tecnologías de la información, la comunicación y el diseño. Colección Somos Maestros. Enseñar y aprender. México: Editorial SM, ISBN 978-607-24-0746-6. 126pp.
https://www.researchgate.net/publication/312328412_El_profe_20_El_diseno_de_actividades_de_aprendizaje_con_tecnologias_de
_informacion_comunicacion_y_diseno_Esta_es_una_version_pre_publicacion_del_libro
Knobel, M. & Kalman, J. (Eds). (2016). New Literacies and Teacher Learning. Professional Development and the Digital Turn. Vol. 74 Serie: New literacies and digital epistemologies. ISBN 978-1-4331-2912-4 (harcover), 978-1-4331-2911-7 (paperback), 978-1-4539-1823-4 (e-book). New York: Peter Lang 260pp. Fue traducido al español como Aprendizaje docente y nuevas prácticas de lenguaje. México, SM Editores 2017.
https://www.researchgate.net/publication/308220806_New_Literacies_and_Teacher_Learning_Professional
_Development_and_the_Digital_Turn
Kalman, J.; Rendón, V; Piza, W.; y Gómez, L. (2018) Dele Clic: Los profesores y la apropiación de prácticas digitales para la enseñanza. Pátzcuaro: Crefal. (ISBN: 978-607-9286-26-2
http://crefal.org/fondoeditorial/5c01832aa966781c5a1d4d7a
M. Knobel, J. Kalman, & C. Lankshear. (Eds.), (2020). Data Analysis, Interpretation and Theory in Literacy Studies Research: A How-To Guide. Myers Education Press Disponible en:
https://myersedpress.presswarehouse.com/browse/book/9781975502133/Data-Analysis-Interpretation-and-Theory-in-Literacy-Studies-Research
Carvajal, E. (2014). “Tecnología, pero ¿dónde?”: Decisiones y concepciones de los docentes en relación con el uso de las tecnologías digitales en el aula. Revista Peruana de Investigación Educativa. 6, 90-113. Disponible en:
http://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/42
Guerrero, I. y J. Kalman (2010),
La inserción de la tecnología en el aula: estabilidad y procesos instituyentes en la práctica docente
, Revista Brasileria de Educación, Sao Paulo.
Guerrero, I. y Kalman. J. (2011).
Matices en la inserción de la tecnología en el aula: Posibilidades de cambio en las prácticas docentes
. Cuadernos comillas, 1(1) pp. 84-104.
Hernández, O.; Rendón, V. y Kalman, J. (2017). Acompañamiento: una perspectiva sociocultural para reconsiderar la práctica y los usos de la tecnología digital con los maestros. En Knobel, M. y Kalman, J. (Eds). Aprendizaje docente y nuevas prácticas del lenguaje. Posibilidades del desarrollo profesional en contextos digitales. Ciudad de México: Grupo SM.
https://www.elsotano.com/libro-aprendizaje-docente-y-nuevas-practicas-de-lenguaje-posibilidades-de-formacion-en-el-giro-digital-10523078
Kalman, J. (2011)
Los libros de texto gratuitos en los tiempos de las tecnologías de la información y la comunicación
. En R. B. Villanueva (Comp.), Entre paradojas: a 50 años de los libros de texto gratuitos (pp. 609-626). México: Colegio de México, SEP Comisión de Libros de Texto Gratuitos.
Kalman, J. (2013). Beyond common explanations: Incorporating digital technology and culture into classrooms in México, en Digital Culture & Education, 4(3). Disponible en:
https://www.academia.edu/5200512/Beyond_Common_Explanations._Incorporating_digital_technology_and_culture_into_classrooms_in_Me_xico
Kalman, J. (2013). GPS Technology, map reading, and everyday location practices in a fishing community. En Kalman, J. & B. Street (Eds.) Literacy and numeracy in Latin America. Local perspectives and beyond. Routledge, pp. 69-ISBN 978-0-415-89609-8.
Kalman, J. (2014). Más allá de las explicaciones comunes: La incorporación de la tecnología y la cultura digital en el aula. Revista Peruana de Investigación Educativa, .6, 33-62. (traducción de Beyond common explanations: Incorporating digital technology and culture into classroom)s in México Disponible en:
http://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/40
Kalman, J. (2014). La educación que podría ser. E. Bonilla (Ed.). Memorias del 7º. Seminario Internacional de Educación Integral: Educar en un mundo cambiante. México: Fundación SM. 5 y 6 de marzo.
Kalman, J. (2016). Ampliar la mirada: la evaluación de proyectos de incorporación de tecnologías digitales en contextos educativos en S. Benitez y R. Wincour (coordinadores). Inclusión digital : Una mirada crítica sobre la evaluación del modelo Uno a Uno en Latinoamérica. Disponible en:
https://www.academia.edu/5200512/
Kalman, J. (2016). Literacies in Latin America. Kalman, 2a edición de J. Kalman (2008). Literacies in Latin America. In B. V. Street & N. Hornberger (Eds.), Encyclopedia of Language and Education (pp. 399–416). New York, NY: Springer. ISBN 978-3-319-02251-2, ISBN 978-3-319-02253-6 (print 6 electronic bundle). SBN 978-319-02252-9 (eBook). DOI 10.1997/978-3-319-02252-9. Tercera edición.
Kalman, J. (2017). Porqué ma me mi mo mu sigue en Ia escuela. Cap. 10: 189- 207. En Antonio Francisco Ribeiro de Freitas, Marinaide Lima de Queiroz Freitas y Nadja Naira Aguiar Ribeiro (coordinadores) Os sentidos da foramçao em rede: observages sobre as praticas de leitura e das praticas dos leitores. Maceio: EDUFAL. ISBN 978-85-5913-041-6. 233pp.
Kalman, J. (2018). Lo académico, la escritura y el giro digital. Aurelio Villa Sánchez (Ed.) Memorias del Foro Internacional de Innovación Universitaria Tendencias actuales de las transformaciones de las universidades en una nueva sociedad digital. 609-617. Vigo, España. ISBN 9788415045199.
Kalman, J. y Guerrero, E. (2013). A Social Practice Approach to Understanding Teachers’ Learning to Use Technology and Digital Literacies in the Classroom. E-Learning and Digital Media, 10 (3): 260-275. ISSN 2942-7530, ISSN 2042-7530.
http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2304/elea.2013.10.3.260
.
Kalman, J. y A. Liceaga (2009). The coexistence of local knowledge and GPS technology: Looking for things in the water", MAST/Maritime studies. Vol. 8, no.2, pp. 9-34.
Kalman, J. & Hernández, O. (2013). Jugar en la escuela con pantalla y teclado.Educational Policy Analysis Archives/Archivos analíticos de políticas educativas. 21 (73), 1-127. ISSN 1068-2341. Disponible en:
http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/1355
Kalman, J. & Hernández, O. (2018). The Making of Survival. Technology, Literacy, and Learning in Two Microenterprises in Mexico City. Information Technologies & International Development, 14, 81-95. Disponible en :
http://itidjournal.org/index.php/itid
.
Kalman, J., & Rendón, V. (2014). Use Before Know-how: Teaching with Technology in a Mexican Public School. International Journal of Qualitative Studies in Education, 27(8), 974-991. Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09518398.2014.924640
Kalman, J. y Rendón, V. (2016) Uso de la hoja de cálculo para analizar datos cualitativos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación. 9 (18), 29-48. Disponible en:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/18059
Kalman, J. & Reyes, I. (2017). On literacy, reading, and learning to read in Mexico. Prospects, 46 (3-4), 407-421 Disponible en:
http://doi.org/10.1007/s11125-017-9406-9
Kalman, J. & Solares, D. (2018). Tear it out and rip it up or you might be charged again: paying debts at the company store in a farm workers’ camp in Mexico.. Cap. 4: 59-75. En Keiko Yasukawa, Alan Rogers, Kara Jackson, and Brian Street (Eds.) Numeracy as social practice. Global and local perspectives. Abingson, Oxon: Routledge. ISBN 978-1-138-28444-9 (hdb), 978-1.138-28445- 6 (pbk), ISBN 978-1-315-26947-4 (ebk). 260pp.
Kalman, J., Valdivia, P., & Rendón, V. (2020). Examining Qualitative Data Using Spreadsheets: Constructing Analytical Narratives Around Talk, Action, and Practice (pp. 123-148). In M. Knobel, J. Kalman, & C. Lankshear. (Eds.), (2020). Data Analysis, Interpretation and Theory in Literacy Studies Research: A How-To Guide. Myers Education Press Disponible en:
https://myersedpress.presswarehouse.com/browse/book/9781975502133/Data-Analysis-Interpretation-and-Theory-in-Literacy-Studies-Research
Me´ndez-Arreola, R. y Kalman, J. (2020). Textos que vuelan: produccio´n y trayectorias de reportes escritos sobre la migracio´n de la mariposa monarca. Trabajos em Lingu¨i´stica Aplicada, 59 (1). 296 329. Disponible en:
https://www.scielo.br/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0103-18132020000100296&tlng=es
Me´ndez-Arreola, R. (2020). Writing matters: a study of the writing practices of citizen scientist investigating the migration of the monarch butterfly. Environmental Education Research, 26 (5). 761-762. Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13504622.2020.1751085
Me´ndez-Arreola, R. y Kalman, J. (2019). Lo que escriben los cienti´ficos locales. El texto como accio´n social. I´kala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(1). 271-290. Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/334341
Me´ndez-Arreola, R., Trevin~o, R. & Cha´vez, J. (2018). Los cuidadores de las mariposas monarca. Una experiencia de aprendizaje con promotores ambientales en Guanajuato, Me´xico. Decisio 51: 35-41. Disponible en:
https://www.crefal.org/decisio/articulo/ 5bf583435d34342a25d167a2
Rendón, V. y Kalman, J. (2017). Se quitan el zapato y allí lo meten: consideraciones acerca de la materialidad digital en ámbitos educativos, En Hernández, O., Ortiz, G. y Hernández, D. (Eds.), Comunicación, educación y tecnologías digitales. Tendencias actuales en investigación, Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma.
http://biblio.upmx.mx/library/index.php/319949
Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., de Agüero, M., Hernández, A.., Benavides, M., Jaimes, Carlos. y Rendón, V. (2020). Retos educativos durante la pandemia de covid-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria (RDU) Ahead of print.
https://www.revista.unam.mx/prensa/retos-educativos-durante-la-pandemia-de-covid-19-una-encuesta-a-profesores-de-la-unam/
Tapia, E. (1). Amor, celulares y rezos: prácticas letradas vernáculas en una escuela primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 49(1), 155-184 Disponible en:
https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/36
Doctorado
Roberto Carlos Méndez Arreola (2019)
"Escribir y participar en una investigación ambiental colectiva: El caso de Correo Real"
DIE/CINVESTAV
María Esther Tapia Álvarez (2019)
"Prácticas letradas vernáculas en una escuela primaria de Iztapalapa: una perspectiva sociocultural"
DIE/CINVESTAV
Víctor Jesús Rendón Cazales (2019)
“Los chavos y las tecnologías. Apropiaciones de recursos digitales por jóvenes de la periferia verde de la Ciudad de México”
DIE/Cinvestav
René Montero Vargas (2018)
"Despintar el Arcoíris: Flexibilidades, interacciones y producciones académicas en un curso de Biología a distancia"
, DIE/Cinvestav
Oscar Enrique Hernández Razo
"Aprendizaje y prácticas sociales en torno al uso de herramientas digitales en una comunidad suburbana de la Ciudad de México"
, DIE/Cinvestav.
Irán Guadalupe Guerrero Tejero (2011).
Ahí está el detalle: cambios minúsculos, rutas opacas y tecnologías míticas en la enseñanza de la geografía en secundaria
, DIE/Cinvestav.
Enna Carvajal Cantillo (2010).
El proceso de construcción de significado de textos científicos en grupos de aprendizaje colaborativo mediado por computadora
, DIE/Cinvestav.
Laura Macrina Gómez Espinoza (2006).
Prácticas de lengua escrita mediadas por el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información, entre estudiantes del bachillerato tecnológico
, DIE/Cinvestav.
Maestría
Claudia Patricia Valdivia Sánchez (2021).
Apropiación de las tecnologías digitales a través del uso: un estudio de caso en Tláhuac
, Ciudad de México, DIE/Cinvestav
Víctor Jesús Rendón Cazales (2012).
La tecnología llega al aula: la incorporación de las tecnologías digitales a la práctica docente: un estudio de caso
, DIE/Cinvestav
Óscar Enrique Hernández Razo (2011).
Procesos de apropiación de tecnologías de la información y la comunicación en docentes de secundaria que imparten la materia de Ciencias I (Énfasis en Biología)
, DIE/Cinvestav.
Nathalie Vázquez Monter (2009).
La interacción en el aula telesecundaria ante la inserción de los nuevos materiales en la asignatura de Español I
, DIE/Cinvestav.