CLAUDIA PATRICIA VALDIVIA SANCHEZ / miércoles, 2 de junio de 2021 / Categories: New, Noticias El poder de lo escrito en el mundo letrado “No vacunamos a los extranjeros”: Promoviendo la ciudadanía crítica a través de significados en disputa de los documentos oficiales II Coloquio Internacional sobre Prácticas Lectoras en clave Interseccional y Post-colonial: subjetividades subversivas y desdenes ontológicos desde otros mundos. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) y la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), ambas instituciones de Chile, junto con la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina y la Universidad Iberoamericana de México. 27 y 28 de mayo Mesa: El poder de lo escrito en el mundo letrado “No vacunamos a los extranjeros”: Promoviendo la ciudadanía crítica a través de significados en disputa de los documentos oficiales Judith Kalman DIE-CINVESTAV El pasado 27 de mayo del año en curso se llevó a cabo el II Coloquio Internacional sobre Prácticas Lectoras en clave Interseccional y Post-colonial: subjetividades subversivas y desdenes ontológicos desde otros mundos organizado anualmente por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) y la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), ambas instituciones de Chile. En esta oportunidad se han hermanado la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina y la Universidad Iberoamericana de México. En el panel de inauguración El poder de lo escrito en el mundo letrado participó Judith Kalman con la ponencia “No vacunamos a los extranjeros”: Promoviendo la ciudadanía crítica a través de significados controvertidos en las prácticas de alfabetización. La investigadora mostró la complejidad de los documentos escritos en el proceso de vacunación Covid-19 en la Ciudad de México. Con múltiples ejemplos, abogó para que en las escuelas exista una enseñanza que vaya más allá de las formas y formatos de los documentos, y que se enfoque en mostrar los significados que los textos escritos adquieren en el contexto de uso, las cargas ideológicas que tienen y las relaciones que se establecen—y establecen—cuando se presentan en actividades sociales situadas. A continuación, les dejamos un resumen de la ponencia de Judith Kalman. Para acceder a la presentación completa acceder a https://www.youtube.com/watch?v=talNgNmswso El giro social en el curriculo de Español En años recientes hemos visto un giro social en los currículos de español en algunos países de América Latina. Esto ha tomado distintas formas de acuerdo con el país, pero en términos generales se expresa la importancia de contextualizar la lectura, la escritura y el habla. La investigadora peruana Virginia Zavala (2011) señala que una perspectiva social del lenguaje requiere comprender que “escribir ya no es solo un producto (lingüístico) o un proceso (cognitivo), sino una práctica situada, social, material, ideológica e histórica (p. 56)” En México esto se ha expresado en los planes de estudio de distintas maneras. En la secundaria se promueve la inclusión del análisis de documentos cotidianos como una forma de acercarse al uso de lo escrito como parte de la participación social. Los documentos que se incluyen son peticiones, documentos de identificación oficial, contratos, convenios, entre otros. Hay investigadores (Blommaert, 2008; Hull, 2012; Gitelman, 2014; Trimbur, 2020) que estudian el papeleo cotidiano. Ellos señalan: Que el poder de los documentos no viene de ellos mismos (ya sea a través de la materialidad o las instituciones del Estado). Aunque los documentos cumplan con los formatos, tipo de papel, los sellos y las firmas, en un momento dado los funcionarios se pueden posicionar para aceptarlos, rechazarlos o declararlos insuficientes para seguir con un procedimiento administrativo. Las diferencias en la posición social y el acceso diferenciado a las prácticas letradas produce desigualdades en el acceso a medios de representación legítima. Esto significa que el poder de los documentos se refrenda (o se rechaza) cada vez que se presentan y se utilizan para realizar trámites, identificarse o solicitar un servicio. Hay una presencia extendida de lo escrito en situaciones mundanas y los burócratas de ventanilla, archivistas y gerentes de bajo nivel llenan formas, inscriben datos personales, sellan y codifican nuestras solicitudes y documentos. Hacen “funcionar” al Estado, operan organizaciones legales, educativas, legales, médicas públicas y privadas. En el currículo de Español de secundaria en México (2016) se trata a estos procedimientos y documentos como si fueran transparentes y neutros, representativos de una relación tersa y sin problemas o conflictos con las instituciones, empresas, organizaciones y otros actores sociales (Kafka, 2009). Sin embargo, el siguiente ejemplo ilustra cómo en los contextos de uso ocurre lo contrario y exhibe cómo las instancias pueden negar un servicio vital aun cuando las personas y cumplen con la documentación y los requisitos oficiales. Documentos en la práctica En la práctica, hay una tensión entre la legitimidad y autonomía de los textos oficiales y la discrecionalidad de los funcionarios (aunque sean de bajo nivel). Por eso muchos compartimos la expectativa de que cuando hagamos trámites, algo no va a funcionar, no se va a aceptar algún documento o nos van a pedir otras cosas. Desde inicios de 2021 se inició el proceso de vacunación contra el virus Covid-19 con los adultos mayores a 60. Las indicaciones fueron relativamente sencillas, los “abuelos” tenían que inscribirse en un registro con su Clave Única de Registro de Población (CURP) y esperar la asignación de una cita (aunque abre una discusión sobre el acceso y disponibilidad de lo digital, algo que rebasa estas notas). Las citas se organizaron por barrios y primera letra del apellido paterno. Para asistir el día y hora asignada se requirió presentar una identificación oficial (pasaporte o credencial de elector “INE”, por ejemplo). Figura 1: https://www.gob.mx/cms/uploads/image/file/629933/CPM_Registro_vacuna_adultos_mayores__02feb21.jpg Cuando iniciaron las vacunas, algunas personas postearon anécdotas y quejas de que a los residentes extranjeros se les negaba el servicio. Primero fueron notas aisladas hasta que una periodista local con un público lector nutrido publicó el siguiente testimonio en Facebook y Twitter: “No vacunamos a los extranjeros” le dijeron a Sabine Koidl el miércoles pasado. Vive en México desde hace 39 años. Se casó con un mexicano, sus dos hijas tienen doble nacionalidad. Tiene 61 años y se registró con éxito para la vacuna Covid-19”. Figura 2. Malvido, Adriana, 20 febrero 2021, Facebook, https://www.facebook.com/adriana.malvido.9 Lo que sobresale en la narrativa es que se excluyó explícitamente a los portadores del FM2, la visa de residente en México que garantiza todos los derechos y obligaciones a los extranjeros residentes permanentes (pueden trabajar, ausentarse del país y regresar, tienen derecho a servicios públicos de diferentes tipos, etc).Hay varios tipos de visas pero la FM2 es de las más importantes. Aparte de los residentes permanentes, hay visas para los trabajadores, para estudiantes, académicos y para turistas; también hay extranjeros indocumentados, sobre todo los migrantes centroamericanos que pasan por nuestro territorio nacional camino a los Estados Unidos. No vacunar a los extranjeros deja fuera a una población importante en el contexto de una pandemia severa, que puede estar desplazándose por el territorio y portando el virus consigo. Nunca quedó claro quien dio esta indicación, pero los carteles publicados en las redes sociales sugieren que fue una decisión local por su aspecto hechizo, escritos con plumón sobre cartulina, con un manejo irregular del espacio y un uso aleatorio de colores, tipos de letras, subrayados, etc: Figura 3.Emequis [@Emequis] 24 febrero 2021 "NO SE VACUNARÁN EXTRANJEROS", aunque cuenten con el documento FM2”. https://twitter.com/emeequis/status/1364685698033278979 Figura 4. Chumel Torres [ChumelTorres] 23 febrero 2021. Mientras que en EEUU se vacunaron más mexicanos que en México…https://twitter.com/ChumelTorres/status/1364305240497876994 El reportaje se fue a todos los medios: televisión, radio, periódico y redes sociales. Dio lugar a varias discusiones que rebajaban la validez de la FM2: Si los extranjeros tienen CURP o NO (los extranjeros residentes sí tienen). Los que decían que los residentes extranjeros no tenían CURP, señalaban que era el requisito y argumentaban que por lo tanto no había obligación de vacunarlos. Si los extranjeros no tienen INE, la credencial de elector. Los extranjeros no tienen derecho al voto, en consecuencia, no tienen este documento. Sin embargo, el requisito era presentar un documento de identidad oficial, no se exigía el INE “Deberá presentar preferentemente una identificación oficial o en su defecto, una credencial con fotografía” (Secretaría de Salud, 2020, p. 12. https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2021/01/Info_personal_salud_VxCOVID_08Ene2021.pdf Si el problema era el lugar de residencia de la Sra. Sabine, pues su perfil de Twitter dice que vive en otro lado y no le correspondía. Sin embargo, el perfil de Twitter no es un comprobante de domicilio ni es información oficial. Muchos opinaban que las personas “con mucho tiempo en el país” sí deberían recibir la vacuna (un criterio discrecional). El requisito era únicamente llevar un comprobante de domicilio y una identificación oficial, sin especificar cuál. La finalidad era comprobar el lugar de residencia y la edad. En el caso de los extranjeros, ni el pasaporte ni la visa bastaba. El estatus de inmigrante o inmigrado certificado por la FM2 garantiza un tratamiento igual que a los ciudadanos mexicanos, pero aquí la ley no fue suficiente para reconocerlos. Dependió más bien de la discreción y decisión de los funcionarios locales y los comentarios en el discurso público revelaron algunos de los argumentos comunes para no vacunarlos. Finalmente, unos cuatro días después de la circulación del primer reporte, la autoridad de salubridad de la Ciudad de México intervino y decretó que todas las personas extranjeras en el territorio nacional, sin importar su estatus migratorio, recibiría la vacuna. Eduardo Clark, director General de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), comentó que los extranjeros que residen en la Ciudad de México independientemente de que posean la nacionalidad mexicana o no, tienen el derecho a ser vacunados. “Las personas extranjeras pueden vacunarse siempre y cuando vivan en la demarcación donde se está realizando vacunación. Deben presentar identificación que indique la edad –pasaporte o licencia para conducir— y un comprobante de domicilio”, expresó Clark (https://radioformulaqueretaro.com/extranjeros-en-cdmx-tambien-recibiran-vacuna-anti-covid/) Volver a la escuela Retomando el asunto del currículo de lenguaje, necesitamos lectores críticos, agudos, cuidadosos y atentos, que entienden los problemas sociales y políticos y cómo se expresan local y globalmente (Ferreiro, 2011). Esto implica promover ciertas prácticas de análisis de los documentos típicos del papeleo cotidiano. Enseñar su estructura no es suficiente, los estudiantes necesitan—para su propia sobrevivencia—aprender a responder a situaciones de uso contrarios a lo esperado, revisar el lenguaje y tener la capacidad de proponer (e insistir en) redacciones alternas. Realmente, en el currículo escolar no es común examinar documentos en uso y aprender a reconocer documentos y su estructura es incompleto. Los estudiantes necesitan comprender lo que los documentos representan, examinar su construcción y comprender los alcances de su poder. Y deben poder argumentar su posición (oralmente y/o por escrito) a través del manejo de un desarrollo del lenguaje que les dé elementos para responder, presentar evidencia, fundamentar sus respuestas en otros documentos y analizar situaciones. Esto implica el desarrollo del lenguaje oral y escrito: debemos enseñar a negociar su uso en el mundo social, a conocer estrategias interactivas para defender sus derechos o lograr objetivos y a reconocer decisiones retóricas en el texto. Por ejemplo, la voz pasiva oculta a los sujetos (gramaticales y sociales) y sus responsabilidades. Una lectura crítica de documentos oficiales resaltaría el uso de reglas burocráticas, ideologías, prácticas, subjetividades y consecuencias. Hace muchos años, teóricos de la lectura como Ken Goodman y Frank Smith señalaron que el significado es el resultado de la transacción entre el lector y el texto. Una de las enseñanzas más importantes de Freire fue que para leer los textos, primero hay que leer el mundo. Hace falta desarrollar un currículo y prácticas docentes que ayudan a los estudiantes a saber dónde están parados, qué es lo que los documentos representan, como caracterizan nuestras relaciones con las instituciones y las consecuencias que tienen para nuestras vidas. Esto es todavía una deuda para construir una alfabetización crítica y una educación más justa. Referencias Blommaert, J. (2008). Grassroots literacy: Writing, identity and voice in Central Africa. Routledge. Ferreiro, E. (2011). Alfabetización digital:¿ De qué estamos hablando?. Educação e Pesquisa, 37(2), 423-438. Gitelman, L. (2014) Paper Knowledge. Towards a Media History of Documents. Durham: Duke University Press. Goodman, K. (1996). On Reading. A Common-Sense Look at the Nature of Language and the Science of Reading. Heinemann, 361 Hanover St., Portsmouth, NH 03801-3912. Hull, M. S. (2012) ‘Documents and bureaucracy’, Annual Review of Anthropology, 41, pp. 251–267. doi: 10.1146/annurev.anthro.012809.104953. Smith, F. (2012). Understanding reading: A psycholinguistic analysis of reading and learning to read. Routledge. Secretaria de Salud (2020). Información básica para antes acudir a su cita para vacunación contra el virus sars-cov-2. Gobierno de México Trimbur, J. (2020). Grassroots Literacy and the Written Record: A Textual History of Asbestos Activism in South Africa. Multilingual Matters. [Versión Kindle]. Recuperado desde Amazon.com. Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas, 1(56), 52-66. Teclado, pluma, papel, jeringa: La vacunación también es un evento letrado Evento Académico "Lectoescritura, Educación y Sociedad en Tiempos Digitales" 15 años de formación e investigación Print 2098 Rate this article: No rating Tags: Alfabetización literacy documentación covid-19 vacunación papeleo significación cultura escrita práctica situada