CLAUDIA PATRICIA VALDIVIA SANCHEZ / lunes, 1 de septiembre de 2025 / Categories: Uncategorized, New, Noticias Presentación del examen de doctorado de Patricia Valdivia Apropiaciones Cotidianas: Prácticas Digitales en la Periferia de la Ciudad de México El pasado 27 de agosto del año en curso se llevó a cabo el examen profesional de doctorado de la M. en C. Claudia Patricia Valdivia Sánchez, colaboradora de GIIE-LETS. La doctora con Especialidad en Investigaciones Educativas presentó el examen titulado “Apropiaciones Cotidianas: Prácticas Digitales en la Periferia de la Ciudad de México”, bajo la dirección de la Dra. Judith Rachael Kalman Landman de de Buen. Su jurado está integrado por la Dra. Inés Dussel, Dra. Susana Ayala Reyes, ambas investigadoras del Departamento, Dra. María Elsa Guerrero Salinas, Profesora Titular en la Dirección General de la Secretaria de Planeación en la Escuela Nacional de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dr. Roberto Carlos Méndez Arreola, Investigador en el Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado, y la Dra. Laura Eisner, Investigadora en el Centro de Estudios de Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza en la Escuela de Humanidades y Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. A continuación, compartimos el resumen de su tesis y el vínculo para revisar la investigación completa. Esta tesis parte de una crítica a la narrativa maestra basada en el progreso que presenta una visión única, lineal, homogénea de las tecnologías digitales y que, a su vez, invisibiliza prácticas, procesos situados y experiencias locales de personas que viven en zonas precarias. El objetivo de esta investigación es analizar los procesos de apropiación digital de personas que habitan en la periferia rururbana de Tláhuac al suroriente de la Ciudad de México. Desde un enfoque cualitativo y una perspectiva etnográfica, acompañé a cuatro participantes, conversé con ellos y estudié sus usos de las tecnologías digitales y cómo las integran a su vida cotidiana. Reuní un corpus de datos que incluye transcripciones de entrevistas, notas de campo, observaciones, fotografías, materiales impresos y videograbaciones. Analicé estos datos desde la Teoría de la Actividad Histórico-Cultural, los New Literacy Studies/Literacy Social Practice, la sociolingüística y la Teoría de la Práctica. Esta investigación reveló cómo los participantes construyen soluciones novedosas, diseñan y rediseñan artefactos, espacios y procedimientos, ponen en juego su inventiva y crean arreglos digitales para resolver sus tareas cotidianas y participar en actividades sociales, laborales, educativas y recreativas mediante el uso de las tecnologías digitales. Estas experiencias apuntan a ampliar la discusión sobre prácticas digitales, usos y distribución social de las tecnologías digitales al tiempo que ofrecen elementos valiosos para imaginar y diseñar propuestas educativas pertinentes y sensibles a las realidades de personas que enfrentan condiciones de desigualdad. Acceso a tesis de doctorado de Patricia Valdivia: https://drive.google.com/file/d/1TQ1hQI_yKL080neEEdoRt7VRHsxYWLaU/view?usp=sharing El paisaje letrado en el espacio público: el caso de los carteles de PILARES en la Ciudad de México Print 2 Rate this article: No rating Tags: TIC-D Cultura Digital Educación Diseño Entornos digitales aprendizaje Juventudes Tecnologías Prácticas digitales tecnologías digitales metodología Actividades cotidianas desigualdad etnografía Sociedad Digital Desigualdad digital EDJA apropiación de tecnologías actividad social paisaje letrado