Blog

SEMINARIO VIRTUAL. La alfabetización de jóvenes y adultos en entornos digitales en el contexto de COVID 19
CLAUDIA PATRICIA VALDIVIA SANCHEZ
/ Categories: Eventos, Noticias

SEMINARIO VIRTUAL. La alfabetización de jóvenes y adultos en entornos digitales en el contexto de COVID 19

Martes 8 septiembre 2020 Día Internacional de la Alfabetización

En 1965 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO),  estableció el 8 de septiembre como "El Día Internacional de la Alfabetización" para despertar el interés de la comunidad internacional sobre la importancia de la lectura y la escritura en las personas y las comunidades y “como una cuestión de dignidad y derechos humanos”. https://es.unesco.org/commemorations/literacyday

Desde 1965, la noción de alfabetización ha sido objeto de grandes discusiones y polémicas. Todavía existe una dicotomía analfabeta-alfabetizado que oculta las grandes diferencias entre las formas de leer y escribir en la población; diferencias que abarcan qué es lo que se lee y escribe, cómo se lee y escribe, y para qué se lee y escribe. Por lo mismo, cuestionamos la idea dominante que postula a la lectura y a la escritura como destrezas técnicas y neutras; y asumimos que son prácticas sociales, con formas y significados culturales específicos y contextualizados por intenciones, ideologías y relaciones de poder (Street, 1995).

Sabemos que la escuela es una institución con el encargo social de formar nuevos lectores y escritores, pero reconocemos que no es el único lugar donde se aprende a leer y escribir, porque las personas se apropian de las prácticas de lectura y escritura en los contextos de uso, mediante la participación en eventos letrados y la interacción con otros lectores y escritores. Así, proponemos una definición de alfabetización en un sentido amplio y múltiple, como un proceso que va más allá del aprendizaje de las letras, siempre atento a sus propósitos, fines comunicativos y posicionamientos; cualquier definición de alfabetización será incompleta sin contemplar:

  • la lectura y escritura para establecer y mantener relaciones sociales;
  • la participación con otros en actividades culturales valoradas en distintos dominios de la vida social y cultural;
  • el conocimiento de discursos y prácticas múltiples y complejas vinculadas con lo escrito;
  • la producción de textos en diferentes soportes, formatos y modalidades para distintos públicos;
  • el manejo de las distintas tecnologías de la escritura y representaciones culturales.

El Día Internacional de la Alfabetización en 2020 nos invita a reflexionar acerca de las diversas situaciones de lectores y escritores en el mundo, especialmente en el contexto de COVID-19 donde, por las medidas de distanciamiento físico, los modos de interactuar con otros lectores y escritores se transforman de manera significativa, por lo que los entornos mediados por distintas tecnologías  (radio, televisión, internet) cobran un papel importante. La pandemia que estamos viviendo ha dejado al descubierto la desigualdad tecnológica —y el hecho de que no todo el mundo tenga las mismas disponibilidades y accesos para usarlas—. Esto va más allá de lo obvio —los dispositivos y la conectividad— porque abarca las condiciones precarias en las que muchos viven, la distribución desigual del conocimiento y de las prácticas sociales, y los límites y alcances curriculares dirigidos a esta población de educación de jóvenes y adultos en general y alfabetización en particular.

De manera histórica, la formación de los educadores de adultos y de los alfabetizadores revela grandes desigualdades. Muchas veces los que enseñan no tienen formación docente y cuando se han formado para maestros, no tienen una formación específica para trabajar en alfabetización de jóvenes y adultos. Por lo general, la formación docente aún no prevé el uso de dispositivos y herramientas digitales y tampoco plantea preguntas sustanciales acerca de lo que implica aprender en procesos mediados por tecnologías, sus alcances y limitaciones y las maneras en que transforman (o no) el conocer.

El momento que estamos viviendo — y seguramente después—requiere construir opciones educativas a partir del conocimiento y experiencia en las comunidades,  sobre la manera cómo los usuarios en diversos contextos se apropian de estas tecnologías en actividades cotidianas y crean un mundo digital en el cual participar, y cómo articulan diversos usos del lenguaje, dispositivos, normas institucionales, prácticas, y relaciones sociales en la constitución de digitalidades situadas.

En este panel proponemos examinar la noción de alfabetización y ser alfabetizado en este contexto y reflexionar acerca de los retos educativos que se nos presentan, en particular para atender a la población de jóvenes y adultos que buscan iniciar o retomar caminos de formación.

Preguntas

Invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas, desde la investigación, la práctica educativa y el diseño de políticas:

  1. ¿Cuáles son las dimensiones y los contornos de la desigualdad tecnológica y cómo impactan los programas de alfabetización en el contexto de COVID? ¿Más allá de COVID?
  2. ¿Cómo pueden los educadores de adultos aprovechar la situación de COVID para repensar diversos aspectos de los programas de estudio (organización por niveles y disciplinas, tiempos, alcances y expectativas) para reinventar a la EDJA como una oportunidad de aprendizaje. Dada la desigualdad tecnológica, ¿cómo se puede superar sus limitantes?
  3. ¿Cuáles son las implicaciones de formar a educadores en esta situación y estas condiciones?

 

 

Pueden seguir este evento en la transmisión en vivo por Facebook Live de @comiemx y lo compartiremos en nuestra página oficial de Facebook https://www.facebook.com/letsgiie @letsgiie y en Twitter @grupolets compartiremos el enlace.

Print
1183 Rate this article:
5.0

Theme picker