CLAUDIA PATRICIA VALDIVIA SANCHEZ / lunes, 8 de febrero de 2021 / Categories: New, Noticias Apropiación de las tecnologías digitales a través del uso: un estudio de caso en Tláhuac, Ciudad de México. Tesis de maestría. Patricia Valdivia El pasado jueves 28 de enero del año en curso presenté el examen profesional a distancia para obtener el grado de Maestra en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones educativas con la tesis titulada “Apropiación de las tecnologías digitales a través del uso: un estudio de caso en Tláhuac, Ciudad de México”, bajo la dirección de la Dra. Judith Rachael Kalman Landman. El comité de sinodales estuvo conformado por la Dra. Inés Dussel, Investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, y la Dra. María Elsa Guerrero Salinas, Profesora Titular adscrita a la Secretaría de Planeación de la Dirección General de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. Aquí les comparto un poco de mi trabajo de tesis y de las discusiones que están al interior. Para conocer la tesis completa ingresar a https://drive.google.com/file/d/1-kcwW60Xb3SEh2tT5CxsfYdWl6b79Kq-/view El trabajo de tesis que desarrollé es una senda que incentiva caminar por la ciudad (De Certeau, 2008) para ver con detalle las actividades cotidianas de las personas, identificar cómo viven la inserción de las tecnologías digitales en su vida diaria y los procesos que construyen para utilizarlas frente a las condiciones de desigualdad en la que viven. Partí de hacer frente a un paradigma que plantea la construcción de una Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC) que resalta el poder y los efectos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (Castells, 1998; Drucker, 1992). Esta estrategia (De Certeau, 1984) apuesta por una relación directamente proporcional entre la incorporación de las TIC y el progreso socioeconómico de un país. Detrás de esta gran narrativa (Clark e Ivanic, 1997), considero que hay supuestos que están profundamente arraigados a la novedad, al crecimiento y al progreso que llevan a invisibilizar e impiden ver la particularidad, la diferencia y la cotidianeidad (Burrell, 2012; De Certeau, 1984; Jackson, 2014). Muchos de los planteamientos de la gran narrativa están pensados para un conjunto de personas con condiciones que les permiten insertar y usar las TIC y participar en una SIC. Sin embargo, hay quienes no gozan de las mismas posibilidades pero que construyen caminos para aprender y participar. Una premisa importante de mi tesis es que aquellos en condiciones no óptimas construyen caminos, formas de hacer y usar las tecnologías digitales que les permiten participar en una cultura digital ascendente que aparece en distintos dominios sociales (De Certeau, 1984; Jackson, 2014), por ello, analizar la apropiación de las tecnologías digitales no se trató solo de estudiar el uso y las formas en cómo las personas las emplean en su vida cotidiana sino el tipo de relación que establecen con dichos artefactos, con procesos, con políticas y con discursos (Chartier, 1984). En esta tesis de maestría, realicé un estudio de caso en la alcaldía en la que vivo, Tláhuac, la cual está ubicada al suroriente de la Ciudad de México y que está en proceso de urbanización. La expresión de la marginalidad en esta demarcación se distingue por vivir en las orillas de la ciudad, por la falta de acceso a los servicios básicos, por sus bajos niveles de desarrollo social y por sus condiciones de pobreza, que llevan a la población a desarrollar modalidades económicas diferentes a las que se observan en zonas céntricas o con niveles socioeconómicos más elevados. Nota: Ubicación geográfica de la delegación Tláhuac [Ilustración] reconstruida y recuperada de (INEGI, s/f). https://www.inegi.org.mx/app/mapas/ Sin embargo, hacer trabajo de campo en el lugar donde resido no fue sencillo. Inicialmente me propuse ir al centro de la alcaldía, específicamente al pueblo de San Pedro. Decidí caminar en los alrededores, y fue a partir de la propuesta teórico-metodológica de Blommaert (2013) de los paisajes lingüísticos que logré tomar distancia de algo tan familiar. Comencé a ver el centro de Tláhuac como una arena de acciones humanas y como un espacio con diversas formas de complejidad sociolingüística. Esto me llevó a mirar los textos, letreros y anuncios que estaban en los alrededores y a analizar cómo contribuyen a la construcción social del espacio y viceversa. Registré el paisaje lingüístico y digital (Blommaert, 2013; Rendón, 2019) para identificar huellas digitales (Maly y Blommaert, 2019a, 2019b), reconocer las actividades donde las personas incorporan los artefactos digitales y cómo es que estas tecnologías tienen presencia en las prácticas sociales de los tlahuences. Con esta mirada, logré reconocer oficios, ocupaciones, servicios y personas que ahí convergen, el tipo de actividades que realizan y las diferentes herramientas, recursos y artefactos que emplean. Así fue como identifiqué los ciber, cibercafé o cafés Internet, es decir, aquellos sitios públicos que brindan a las personas la posibilidad de acceder a los recursos digitales, y de esta manera di con Jocelyn, el caso que analicé en esta tesis. La decisión de analizar el caso de Jocelyn radicó en la gran cantidad de actividades en las que ella participa y en las que incorpora constantemente las tecnologías digitales para resolver las peticiones de sus clientes y de ella misma, por ejemplo, para satisfacer su interés por el idioma y la cultura japonesa. Para estudiar su caso partí de la pregunta general: ¿Cuáles son las actividades sociales en las que participa Jocelyn y cómo son sus procesos de apropiación de las tecnologías digitales? Así mismo planteé varias preguntas específicas en las cuales me propuse indagar: ¿Cómo son las actividades sociales en las que participa Jocelyn con tecnologías digitales? ¿Cómo es que Jocelyn usa las tecnologías digitales? ¿Cuáles son las situaciones inesperadas que surgen en el uso y apropiación de las tecnologías digitales en las actividades cotidianas de Jocelyn y qué acciones realiza para resolverlas? y, ¿Cuáles son las prácticas letradas que intervienen en los procesos de apropiación y uso de las tecnologías digitales de Jocelyn? Dar respuesta a estas interrogantes me permitió abonar a la comprensión de la apropiación de tecnologías digitales en contextos de marginalidad y precariedad social, económica y cultural y manifestar cómo tales condiciones influyen y forjan su uso. De esta manera, los planteamientos de la teoría sociocultural fueron útiles para comprender la dimensión histórica y social de las distintas actividades en las que Jocelyn participa con tecnologías digitales. Retomé y extendí los planteamientos de los New Literacy Studies (NLS) quienes reconocen a la lectura y escritura como prácticas sociales y en este sentido, fue posible pensar que el uso de las tecnologías digitales también está inscrito en ellas. Los planteamientos de los historiadores de la cultura también fueron útiles para comprender el uso de tecnologías digitales en términos de las relaciones que se establecen con y a través de ellas y a comprenderlo como procesos de reapropiación continua donde se reproducen o se transforman las prácticas sociales. Por otro lado, la perspectiva sociomaterial vino a agregar nuevos puntos de reflexión para evitar separar lo digital de lo material, de lo discursivo, lo cultural y sobre todo de lo social, y para pensar esta dimensión material como parte constitutiva y constituyente de las prácticas sociales. Así entonces, las prácticas sociales fueron un concepto central para poder comprender los procesos de apropiación de las tecnologías digitales. Recurrí entonces a teóricos de la Práctica Social para comprender las prácticas sociales en términos de racimos o manojos, pero al ser representaciones abstractas había entonces que mirar la materialización de estas, es decir, mirar las actividades (Barton y Hamilton, 1998; Schatzki, 2010; Reckwitz, 2002a, 2002b). Para analizar a su vez estas actividades sociales, extendí la propuesta de Heath (1983) quien desde la sociolingüística habló de eventos lingüísticos donde la lectura y la escritura eran fundamentales, por tanto, hablé en términos de eventos digitales para resaltar las ocasiones en las que Jocelyn incorporaba artefactos digitales para realizar una actividad y cuyo uso era esencial para participar en ellas. Para estudiar estos eventos digitales, fue importante mirar las acciones que los integraban los cuales, a su vez, estaban divididos en una serie de operaciones o medios que permiten comprender lo que Jocelyn hacía con las tecnologías digitales (Cole, 1985). Fue conveniente enmarcar mi trabajo de campo desde un enfoque cualitativo utilizando herramientas del enfoque etnográfico para poder profundizar en las acciones y operaciones de Jocelyn. Eso fue posible también a partir de hacer un análisis a profundidad utilizando la hoja de cálculo de Office Excel para poder analizar la red de significados que se construyen en la medida en que Jocelyn incorporaba las tecnologías digitales a sus actividades diarias.