Blog

Trámites y cultura escrita en la Ciudad de México
CLAUDIA PATRICIA VALDIVIA SANCHEZ
/ Categories: New, Noticias

Trámites y cultura escrita en la Ciudad de México

Un artículo de investigación por Judith Kalman, Patricia Valdivia y Marino Miranda

 

 

 

 

En este mes de junio se publicó el artículo “Don't tell them what you told me": negotiating paperwork in Mexico City en la reconocida revista Written Communication,  con la autoría de la Dra. Judith Kalman[1], la M. en C. Patricia Valdivia[2], ambas integrantes de nuestro grupo de investigación GIIE-LETS, y el M. en C. Marino Miranda[3] actual doctorante en la Universidad de Wisconsin, Madison.

Los autores recurren a las perspectivas de la alfabetización como práctica social (LSP por sus siglas en inglés) (Barton y Hamilton, 1998; Street, 1995, 2016), los estudios de papeleo (Gitelman, 2014; Hull, 2012; Kafka, 2012) y el análisis de las cargas administrativas (Campos y Peeters, 2022; Masood y Nisar, 2021; Maynard-Moody y Musheno, 2000) para revelar cómo los eventos letrados median los procesos de validación y legitimación de los documentos oficiales.

Para ello, los investigadores examinan el proceso de producción de actas de nacimiento como un trámite burocrático que se ha establecido históricamente en la institución del Registro Civil del país. A través de la observación etnográfica reúnen datos sobre la producción histórica de las actas de nacimiento y sus distintos usos. En este artículo ofrecen una descripción detallada del proceso de registro de un recién nacido, así como el proceso para tramitar una copia de acta de nacimiento. Particularmente, centran su atención en la obtención de un certificado para el caso de nacimientos múltiples pues es el evento que relatan a lo largo de este artículo.

En este texto, los autores narran el caso de Estela, una residente de la Ciudad de México que hizo una cita en 2016 para renovar su identificación oficial que estaba vencida. Ella esperaba completar el trámite y regresar unos días más tarde para recoger su nueva identificación; sin embargo, se llevó una desagradable sorpresa al escuchar al funcionario decirle que su acta de nacimiento ya no era válida y que no podría realizar el trámite de su INE. Los autores relatan de manera detallada como este proceso se expande durante aproximadamente cinco años y analizan como los burócratas, trabajadores de primera línea y solicitantes ponen en juego los documentos oficiales y negocian su validez en distintos eventos letrados y dependiendo de su contexto de uso; algo que pone en jaque a Estela para conseguir su documento de identidad. 

Con este análisis, los autores consiguen mostrar cómo el significado de los documentos oficiales depende de la articulación y negociación del propósito administrativo, la definición del contexto de uso y la materialidad del documento. Dentro de este artículo, los autores profundizan en conceptos como burocracia, validación, trámites, burócratas de primera línea (Street-level bureaucrats), documentos oficiales, cultura escrita y práctica social. Si están interesados en estos temas o tópicos similares, les invitamos a consultar la publicación y a mirar todo lo que rodea la cultura de los trámites en la Ciudad de México. Aquí les dejamos la referencia del artículo.

Kalman, J., Valdivia, P., y Miranda, M. (2023). “Don’t Tell Them What You Told Me”: Negotiating Paperwork in Mexico City. Written Communication, 00(0), 1-35, https://doi.org/10.1177/07410883231169518

 

Referencias:

Barton D., Hamilton M. D. (1998). Local literacies: Reading and writing in one community. Routledge.

Street B. (1995). Social literacies: Critical approaches to literacy in development, ethnography, and education. Pearson Education Limited.

Street B. (2016). Learning to read from a social practice view: Ethnography, schooling, and adult learning. Prospects, 46(3-4), 335–344. https://doi.org/10.1007/s11125-017-9411-z

Kafka B. (2012). The demon of writing: Powers and failures of paperwork. Zone Books.

Hull M. (2012). Documents and bureaucracy. Annual Review of Anthropology, 41, 251–267. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.012809.104953

Gitelman L. (2014). Paper knowledge. Toward a media history of documents. Duke University Press.

Campos S. A., Peeters R. (2022). Policy improvisation: How frontline workers cope with public service gaps in developing countries—The case of Mexico’s Prospera program. Public Administration and Development, 42(1), 22–32. https://doi.org/10.1002/pad.1907

Maynard-Moody S., Musheno M. (2000). State agent or citizen agent: Two narratives of discretion. Journal of Public Administration Research and Theory, 10(2), 329–358. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.jpart.a024272

Masood A., Nisar M. (2021). Administrative capital and citizens’ responses to administrative burden. Journal of Public Administration Research and Theory, 31(1), 56–72. https://doi.org/10.1093/jopart/muaa031

 


[1] Profesora Investigadora en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). Es nivel III del Sistema Nacional de Investigadores de México y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2004. Correo electrónico: jkalman@cinvestav.mx

[2] Maestra en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) y actualmente es estudiante de doctorado en el mismo departamento. Correo electrónico: claudia.valdivia@cinvestav.mx

[3] Maestro en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav). Actualmente estudiante de doctorado en Currículo e Instrucción en la Universidad de Wisconsin-Madison. Correo electrónico: mirandanorie@wisc.edu

 

 

Print
905 Rate this article:
5.0

Theme picker