Blog

Pistas para entender la educación universitaria en tiempos de postpandemia
CLAUDIA PATRICIA VALDIVIA SANCHEZ
/ Categories: Uncategorized, New, Noticias

Pistas para entender la educación universitaria en tiempos de postpandemia

Víctor Jesús Rendón Cazales, Mario Alberto Benavides Lara, Maura Pompa Mansilla, Miguel Ángel Hernández Alvarado, María de los Ángeles Gutiérrez Lovera*

¿Cómo ha cambiado (o no) la educación universitaria a partir del confinamiento y distanciamiento social ocasionado por la pandemia de Covid-19?, ¿cuáles son las necesidades que se tienen en la enseñanza y el aprendizaje durante el retorno a las interacciones cara a cara?, ¿qué aspectos han surgido y qué situaciones diferentes se han desarrollado durante los últimos tres años?, ¿qué aspectos se pueden considerar en el diseño de políticas educativas enfocadas a la toma de decisiones basada en evidencias? Éstas y otras interrogantes fueron el motor para sistematizar algunos de los hallazgos derivados de cuatro estudios relacionados con la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia por Covid-19.

Desde el inicio de la pandemia, la Subdirección de Investigación en Educación (SINV), de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED), de la UNAM, inició un trabajo de investigación que se fue ampliando y complejizando a lo largo del tiempo, dando pie a la conformación de dos estudios que, si bien surgieron de manera diferenciada, sus resultados ofrecen una visión integral de lo que ocurrió en la pandemia. El primer estudio, denominado “La educación remota y digital en la UNAM durante la pandemia”, tuvo como propósito indagar procesos, experiencias, y situaciones que docentes y estudiantes de la UNAM vivieron durante la transición hacia la educación remota y digital, a través de una encuesta dirigida a la población universitaria de nivel medio superior y superior. El segundo estudio, titulado “Perspectivas de docentes y estudiantes ante la ERE y el posible retorno a las actividades presenciales en la UNAM”, desde un enfoque de investigación cualitativa, se dirigió a identificar y documentar experiencias y reflexiones de los y las docentes y estudiantes durante la Educación Remota de Emergencia (ERE) (Hodges, et al, 2020), así como a conocer los escenarios posibles que se vislumbraban para el retorno a las actividades presenciales en las instalaciones escolares.

En un lapso de poco más de tres años, estos dos proyectos arrojaron información valiosa complementándose uno con otro, lo cual permitió conformar un panorama amplio acerca de diferentes procesos, percepciones, creencias y prácticas educativas que ocurrían en un panorama educativo incierto y cambiante.

El punto de partida…

En marzo del año 2020, se decretó el confinamiento social y el cierre de escuelas en todo el Sistema Educativo Nacional. En ese momento, las actividades educativas se trasladaron a los hogares de más de 33 millones de estudiantes de todos los niveles educativos en las distintas entidades de la República Mexicana (INEGI, 2021). Ante este panorama, la CUAIEED llevó a cabo algunas medidas de apoyo dirigidas a docentes y estudiantes de la comunidad universitaria de la UNAM, entre ellas, la entrega de material informativo, la apertura de aulas virtuales, webinars, cursos y talleres, así como la elaboración de la serie “Caja de herramientas. Cuadernos de Investigación para la Práctica Docente Universitaria”.

 

 

Junto a estas acciones inmediatas, surgió la necesidad de desarrollar un proyecto de investigación con un enfoque traslacional, el cual intentaba establecer puentes entre los hallazgos derivados del análisis de los datos y las prácticas educativas que realizan los docentes (investigación puente). Dicho proyecto incluyó la realización de diferentes estudios que recurrieron tanto a una metodología cuantitativa como cualitativa.

A continuación, se sintetizan algunos hallazgos derivados de los cuatro ejercicios en que recabamos y analizamos datos en diferentes momentos de la pandemia por Covid-19, los cuales ofrecen un panorama longitudinal de algunas problemáticas y temas emergentes que se presentaban en la educación universitaria.

1er levantamiento de información

El 25 de marzo de 2020, se realizó la primera encuesta dirigida a docentes de la UNAM, a través de una base de correos electrónicos de quienes habían asistido a la oferta formativa de la CODEIC (posteriormente CUAIEED), a través del área de Educación Continua. De esta manera, se conformó una muestra no probabilística e intencional, conformada por 383 docentes, 64% mujeres y 36% hombres, quienes daban clase a nivel de bachillerato, licenciatura y posgrado. El cuestionario se contestó de manera voluntaria y en línea; dicho instrumento estuvo conformado por 40 reactivos con preguntas dicotómicas, baterías tipo Likert y respuestas abiertas (Sánchez et al., 2020).

 

 

 

Pistas:

  • Principales problemáticas: logísticas (43.3%), tecnológicas (39.7%), pedagógicas (35.2%) y socioafectivas (14.9%).
  • Uso de herramientas tecnológicas según su finalidad:
    • Comunicación: correo electrónico, Facebook y WhatsApp.
    • Trabajo académico: Google Classroom, Moodle y Google Suite.
    • Trabajo sincrónico: Zoom, Google Hangouts y Skype.
  • Principales necesidades: apoyo tecnológico y asesoría didáctica; formación pedagógica; disponibilidad de recursos digitales; recursos informativos sobre uso de tecnologías en educación; mejora de procesos institucionales; acompañamiento pedagógico; asesoría técnica e información de los recursos institucionales.

 

2º levantamiento de información

Tres meses después de la aplicación del primer cuestionario, mientras la ERE se convertía en una nueva realidad educativa y pasaba el primer pico de contagios por Covid-19, en junio de 2020 se realizó un segundo ejercicio de investigación con docentes de la UNAM. A través de una 2ª encuesta compuesta por 40 reactivos con preguntas dicotómicas, baterías tipo Likert y respuestas abiertas, se pretendía obtener información sobre las siguientes dimensiones: i) Datos generales; ii) Problemáticas tecnológicas, pedagógicas y logísticas; iii) Prácticas e interacciones; y iv) Evaluación del aprendizaje (CUAIEED, 2020). La estrategia metodológica fue similar a la implementada en el primer cuestionario, conformándose una muestra de 513 docentes, 64% mujeres y 36% hombres, que impartían clases a nivel de bachillerato, licenciatura o posgrado (de Agüero et al., 2021).

Pistas:

  • El 43% de los docentes consideró que su práctica se mantuvo igual al trabajo presencial, 23% indicó que mejoró, y 34% dijo que empeoró.
  • El tiempo promedio reportado que dedican a las actividades docentes varía entre 1 a 10 horas, principalmente en actividades como la planificación y el diseño de materiales.
  • Los recursos tecnológicos más empleados fueron libros electrónicos, páginas web generales y aulas virtuales. Los docentes de bachillerato usan videos y redes sociales.
  • Las principales problemáticas reportadas son la mayor carga horaria de trabajo y la realización de otras actividades domésticas y laborales.
  • Las mujeres dedican mayor tiempo a las actividades docentes de diseño de materiales y recursos didácticos, revisar y retroalimentar trabajos y evaluar a los estudiantes. También dedican más tiempo a las actividades domésticas.
  • Necesidades de formación: uso pedagógico de las tecnologías, uso educativo del aula virtual, e instrumentos y estrategias de evaluación en la educación no presencial.
  • Herramientas digitales que usan: el correo electrónico (76%), avisos por plataforma (53%), videoconferencias (51%) y mensajes por WhatsApp (50%).
  • Tipo de interacción: mayor trabajo individual con respecto al trabajo en equipo.
  • Evaluación: emplearon mayormente el correo electrónico, la plataforma de videoconferencia Zoom, y Google Classroom. La retroalimentación se realizó de forma personalizada al final de las entregas, más que durante el proceso.

 

3er levantamiento de información

Conforme pasaba el tiempo, la situación de emergencia comenzaba a ser una realidad cotidiana y las prácticas educativas adquirían nuevos matices, de ahí que se hablara de una Educación Remota y Digital (CUAIEED, 2021), así como de la Educación Basada en el Hogar (Li, 2021). Durante los meses de abril a julio de 2021, mientras pasaba la 2ª y 3ª ola de contagios y se administraban las primeras vacunas a docentes, se realizaron dos estudios complementarios: el primero fue un estudio cuantitativo que daba seguimiento a los datos recabados previamente, pero que ahora recuperaba información de la población estudiantil; el segundo, un estudio cualitativo que abordó las experiencias y expectativas de docentes y estudiantes de la UNAM.

El estudio cuantitativo se conformó por dos cuestionarios, la tercera encuesta dirigida a docentes y el primer cuestionario dirigido a estudiantes. Dicho estudio fue diseñado para obtener información de forma masiva, para lo cual, además de la Subdirección de Investigación en Educación, se sumaron la Coordinación de Análisis de Resultados de Evaluación Educativa, de la CUAIEED, así como la Dirección General de Administración Escolar (DGAE). A partir de esto, se recabó una muestra representativa conformada por un total de 19,571 estudiantes y 2,240 docentes. El número de reactivos para el cuestionario de profesores fue de 55, mientras que el cuestionario de estudiantes se integró por 43 reactivos. Las dimensiones a indagar fueron las siguientes: i) Perfil de las y los informantes; ii) Condiciones de trabajo docente o de estudio; iii) Problemáticas pedagógicas; iv) Intereses y necesidades de formación; v) Interacciones didácticas; y vi) Formas de evaluación.

 

 

Pistas

a) Docentes

  • 62% de los participantes o algún familiar se contagiaron de Covid-19.
  • 35.5% considera que su enseñanza mejoró, 43% considera que sigue igual.
  • 63% considera que las tecnologías generan desigualdad en las oportunidades de aprendizaje del estudiantado.
  • 87% declararon un aumento en el tiempo de trabajo.
  • 61.5% tenía experiencia previa en educación a distancia en el rol de estudiante.
  • 65% adecuó su enseñanza al flexibilizar la planificación didáctica, priorizar e integrar aprendizajes de las asignaturas, replantear la evaluación e incorporar tecnologías digitales en sus clases.
  • 6 de cada 10 profesores recibieron algún tipo de estímulo, incentivo o reconocimiento.
  • El principal tipo de apoyo fueron los cursos de formación continua.

b) Estudiantes

  • 69% se contagió o algún familiar de Covid-19.
  • 60% considera que su aprendizaje mejoró, 28% considera que sigue igual.
  • 64% opinan que la educación a distancia es de inferior calidad.
  • 70% considera que las tecnologías generan desigualdad.
  • 62% opina que el tiempo de estudio ha incrementado.
  • 64% considera que tiempo de las actividades recreativas disminuyó.
  • 74% usa principalmente el celular y 65% la laptop.
  • Se desarrollaron estrategias de aprendizaje autodirigido como consultar tutoriales en YouTube (63%), investigar los temas por su cuenta (51%), asignar espacios y horarios para el estudio (42%).
  • Muchos estudiantes conocen programas de apoyo de la UNAM, pero no son beneficiarios. En ambos niveles, sólo el 9% son beneficiarios de la beca de conectividad, y 22% de licenciatura de la beca de manutención.


En agosto de 2021, se realizó un estudio de corte cualitativo a través de medios digitales, en el cual se llevó a cabo una estrategia metodológica que incorporaba los grupos focales y el desarrollo de narrativas visuales. Este estudio se dirigió a indagar las experiencias más significativas que docentes y estudiantes de la UNAM, tuvieron durante la educación en pandemia, así como conocer las expectativas y prospectivas sobre el regreso a las actividades cara a cara en los espacios físicos institucionales (CUAIEED, 2023a, 2023b). En total, participaron 48 docentes y 150 estudiantes de las áreas de conocimiento II Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud; III Ciencias Sociales y IV Humanidades y de las Artes.

 

 

 

 

 

Pistas

a) Docentes

  • Se considera viable la educación en una modalidad mixta o híbrida. Se valora la educación a distancia.
  • El uso de tecnologías digitales se ha convertido en un recurso indispensable.
  • El trabajo durante el confinamiento representó un reto y una oportunidad para adecuar estructuras y procesos educativos: roles, herramientas y espacios de actividad.
  • Importancia de la flexibilidad curricular (priorización y jerarquización).
  • Se necesitan adaptar y modernizar los procesos administrativos.
  • Es necesario adecuar y mejorar la infraestructura de los espacios universitarios.
  • La creatividad docente y su nivel de solución han sido elementos clave.
  • Es necesario incorporar procesos de formación y profesionalización en el uso de mediaciones tecnológicas.

 

b) Estudiantes

  • Sensibilidad hacia las prácticas de cuidados en el retorno a la presencialidad.
  • Se toman en cuenta la función, utilidad y posibilidades educativas de las tecnologías. Se reconsidera el valor de las modalidades educativas a distancia.
  • Contraposición de sentimientos y pensamientos asociados al retorno.
  • El estudiantado de bachillerato siente que perdió la experiencia de “habitar la UNAM”.
  • Las y los estudiantes de licenciatura anhelan estar en espacios como los laboratorios y talleres, para usar los instrumentos y lugares (habilidades profesionales).
  • El retorno es significado como un período de transición y de adaptación.
  • La convivencia, sociabilidad y socialización es importante para el estudiantado de bachillerato.
  • El aprendizaje para los estudiantes de bachillerato es un proceso que necesita ser acompañado por las y los docentes. Para los de licenciatura, el aprendizaje es entendido como un proceso que pueden realizar de forma autodirigida.
  • Se plantea una división y brecha entre los conocimientos teóricos y los prácticos.
  • Consideran que la UNAM tiene que ser sensible y ofrecer alternativas remediales de apoyo para estudiantes que han visto afectada su trayectoria escolar.

4º levantamiento de información

Finalmente, en junio y julio de 2023, momento en que se había decretado el término de la Pandemia por Covid-19, pasaban la 4ª y 5ª olas de contagios y las actividades habían regresado a los escenarios físicos de la UNAM, la SINV realizó el levantamiento de la última encuesta sobre los cambios y continuidades de la educación universitaria en época de postpandemia. Para ello, se desarrolló un cuestionario con 39 reactivos de opción múltiple tipo Likert y preguntas abiertas, dirigido a docentes de bachillerato y licenciatura de la UNAM. El instrumento abordaba las siguientes dimensiones: i) Perfil de las y los informantes; ii) Condiciones de trabajo del profesorado; iii) Problemáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje; iv) Necesidades e intereses de formación; v) Interacciones didácticas; vi) Formas de evaluación.

El cuestionario fue contestado por 308 docentes y 339 estudiantes, con una tasa de respuesta similar en ambas poblaciones, de alrededor de 70% de mujeres y 30% hombres. Actualmente, este proyecto se encuentra en la fase de análisis de datos, tanto de tipo cuantitativo como cualitativo con las respuestas abiertas. No obstante, presentamos algunos hallazgos que se pueden derivar de este ejercicio.

Pistas

  • 70% de docentes y 73% de estudiantes considera que la enseñanza y el aprendizaje es mejor presencial, en comparación con las clases durante el confinamiento.
  • 46% de docentes opina que el tiempo que dedica a sus actividades de casa ha disminuido y 40% sigue igual.
  • 65% de estudiantes opina que el tiempo dedicado a sus actividades escolares ha aumentado.
  • 37% de docentes y estudiantes está de acuerdo con que las tecnologías generan desigualdad en las oportunidades de aprendizaje.
  • 10% de docentes y 13% de estudiantes opinan que las clases en línea son preferibles a las clases presenciales.

Como se puede observar, estos cuatro ejercicios analíticos ofrecen algunas pistas sobre cómo se desarrolla la educación universitaria en la actualidad, lo cual es información útil para la toma de decisiones y políticas educativas, diseño de oferta de formación y desarrollo profesional docente, elaboración de materiales educativos y de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje, así como para implementar estrategias que mejoren las actividades en las aulas universitarias.

* Equipo de la Subdirección de Investigación en Educación, CUAIEED-UNAM.

Referencias bibliográficas

Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a   Distancia (CUAIEED) (2020). Transición de los profesores de la UNAM a la   educación remota de emergencia durante la pandemia Informe general de   resultados. CUAIEED-UNAM. https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Informe_Encuesta_Docentes_UNAM_Extenso.pdf

CUAIEED (2023a). Expectativas y prospectivas de docentes universitarios ante el retorno a las actividades presenciales en la UNAM. UNAM, CUAIEED. https://cuaieed.unam.mx/descargas/Expectativas_y_prospectivas-1.pdf

CUAIEED (2023b). Narrativas de estudiantes de la UNAM sobre el regreso a las clases presenciales. Expectativas y prospectivas para el postconfinamiento. UNAM, CUAIEED. https://cuaieed.unam.mx/descargas/Narrativas_estudiantes_UNAM.pdf

CUAIEED. (2021). La educación remota y digital en la UNAM durante la pandemia. Panorama General. UNAM, CUAIEED. https://cuaieed.unam.mx/url_pdf/educacion-remota-digital-V09-1.pdf

de Agüero-Servín, M., Benavides-Lara M.A., Rendón-Cazales, V., Pompa-Mansilla, M., Hernández, A.; Sánchez-Mendiola, M. (2021). Los retos educativos durante la pandemia de COVID-19:   segunda encuesta a profesoras y profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 22 (5). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.13

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B. Trust, T., & Bond, A. (2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. EDUCASE Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning

INEGI (2021). INEGI presenta resultados de la encuesta para la medición del impacto Covid-19 en la educación (ecovid-ed) 2020. Datos nacionales. Comunicado de Prensa Núm. 185/21 Del 23 de marzo de 2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf

Li, J. (2021). University Students'home-Based Learning Engagement In the Synchronous Online Course:The Perspective of Educational Ecology. International Journal on Innovations in Online Education, 5(2) DOI: 10.1615/IntJInnovOnlineEdu.2021038947

Sánchez-Mendiola, M., Martínez, A., Torres, R., de Agüero, M., Hernández, A., Benavides, M., Rendón, V. y Jaimes, C. (2020). Retos educativos durante la pandemia decovid-19: una encuesta a profesores de la UNAM.Revista Digital Universitaria (RDU)Vol. 21, núm. 3 mayo-junio.doi:http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12.

 

Print
1011 Rate this article:
4.7

Theme picker