Blog

Jóvenes y apropiación tecnológica. La vida como hipertexto
Anonym
/ Categories: Noticias

Jóvenes y apropiación tecnológica. La vida como hipertexto

Reseña del libro de Crovi, Delia, Garay, Luz María, López, Rocío y Portillo, Maricela (2013)

Jóvenes y apropiación tecnológica. La vida como hipertexto

Crovi, Delia, Garay, Luz María, López, Rocío y Portillo, Maricela (2013). Jóvenes y apropiación tecnológica. La vida como hipertexto. México: Sitesa/UNAM. ISBN: 978-607-02-4272-4.

Reseña elaborada por la Dra. Elsa Guerrero*
 

En principio, el título del libro sorprende: Jóvenes y apropiación tecnológica, la vida como hipertexto. Dos conceptos permean el desarrollo del libro: el de juventud y el de apropiación. Se reconoce la diversidad juvenil y por ello se propone hablar de juventudes más que de juventud. La consistencia de esta primera apuesta es básica, pues las autoras siguen la huella de las TIC en la vida cotidiana de distintos tipos de jóvenes, unos que estudian en la universidad y otros integrados a la vida laboral. Se trata por un lado, de estudiantes universitarios inscritos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y en la de Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Por otro lado, se recuperó el punto de vista de jóvenes trabajadores, asistentes asiduos al FARO (Fábrica de Artes y Oficios) de Oriente y Milpa Alta. La riqueza de estas perspectivas es notable.

Se habla de la vida como hipertexto, para referir a una organización de la vida cotidiana que, de acuerdo a lo señalado por las autoras, no tiene fronteras, tampoco horarios y en la que la enorme cantidad de información disponible genera nuevas y constantes estructuraciones en la cotidianidad.

El libro está conformado por cinco capítulos. En el primero, se presentan los conceptos básicos para entender la presencia de las TIC en la vida cotidiana de estos jóvenes; se parte fundamentalmente de las nociones de juventud, apropiación, acceso y uso. Asimismo, se da cuenta de la forma en que se planeó el trabajo, se obtuvo la información empírica, se realizó el análisis y la manera en que los datos se tradujeron en ideas e información a fin de ofrecer el contexto necesario para leer los resultados desde el ángulo particular de cada tipo de participantes.

Los restantes cuatro capítulos se ocupan de cada grupo de jóvenes; atendiendo puntualmente a las características de la institución a la que pertenecen, a la composición y características de la muestra, equipamiento doméstico al que tienen acceso y disposición y; la exploración acerca del uso y apropiación de distintos recursos tecnológicos: la computadora, la Internet, el teléfono celular, los aparatos tecnológicos para videojuegos, los reproductores y dispositivos digitales para escuchar y descargar música y finalmente, una exploración por el tipo de actividades que realizan con TIC y sus opiniones en torno a ello.

En un segundo apartado, se da cuenta de los hallazgos encontrados respecto a estudiantes de carreras correspondientes a las cuatro áreas profesionales de la UNAM. Entre los hallazgos, se señala que si bien la mayoría aprendió a usar la computadora en la escuela, también un gran porcentaje aprendió por cuenta propia y que un gran porcentaje de los estudiantes de la UNAM que participaron en la investigación, destacó como una de las principales ventajas de Internet, la disponibilidad de mucha y variada información.

En el tercer capítulo, se presenta el caso de los estudiantes de la UACM, muchos de los cuales, además de asistir a la universidad, realizan alguna actividad laboral. El análisis abre la puerta para mirar la forma en que las instituciones pueden resarcir ciertas desventajas en el acceso y disposición de recursos tecnológicos a quienes por su condición socioeconómica y cultural e incluso, su propia biografía, no cuentan con estas posibilidades. Llama la atención que entre este tipo de jóvenes, las alternativas lúdicas que ofrecen estas tecnologías no sean tan valoradas como la comunicación.

En el siguiente capítulo se plantea el caso de estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, en donde se señala que se trata de jóvenes estudiantes universitarios, cuyas familias se han preocupado por proveerlos de estos recursos en sus casas. En sus respuestas destacan el uso escolar que dan a las herramientas tecnológicas y se observa cómo también, al igual que los estudiantes de la UNAM y la UACM, aprendieron a usar las TIC en ambientes no necesariamente escolarizados, es decir por cuenta propia.  

En el último capítulo se presentan los hallazgos encontrados entre los jóvenes trabajadores que asisten a los FAROS de Oriente y Milpa Alta. Sorprende que tanto los jóvenes que estudian como los que solo trabajan muestren tantas similitudes, que no obstante están permeadas por sus principales actividades diarias: estudiar o trabajar. Es de destacarse entonces que para ellos la socialización y la comunicación a la par que el entretenimiento son los caminos naturales que observan en el uso de las TIC.

Las autoras subrayan que el uso de las nuevas tecnologías en distintos terrenos, ha promovido transformaciones importantes en la forma de concebir el trabajo a la vez que está obligando a pensar de otra manera los procesos de aprendizaje al interior de la escuela. En su opinión, las políticas públicas que se diseñen deberían capitalizar ese aprendizaje cotidiano, empírico, pero de gran interés para quien aprende y llevarlo al ámbito de las habilidades que los jóvenes deben tener para desarrollar determinados oficios o profesiones con mayor éxito o, al menos, en mejores condiciones.

Por lo que arroja el estudio y sin desconocer la existencia de otras juventudes cuya vida se desarrolla en espacios no urbanos o en condiciones más desfavorables y con otras características, podría decirse que las habilidades digitales forman parte del bagaje cultural de muchos jóvenes, habilidades con las que deben contar a la hora de solicitar empleo y -dicen las autoras- curiosamente este dominio no lo está aportando la escuela sino las prácticas cotidianas.

* La Dra. María Elsa Guerrero es Profesor Titular “C” de T. C. Definitivo en el Área de Investigación Educativa en la Secretaría de Planeación de la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Participa en el Laboratorio de Educación, Tecnología y Sociedad (LETS). Trabaja dos líneas de investigación: una refiere a la relación juventud –escuela particularmente con estudiantes de bachillerato y la otra al uso de las Tecnologías de la Información, la Comunicación y el Diseño (TIC-D) con fines académicos.

Correo electrónico: maraelsag@yahoo.com

Print
6523 Rate this article:
5.0
 

Theme picker